La cordillera oriental de los Andes encierra el valle como un anillo. Antiguamente, las laderas de las montañas estaban densamente arboladas y el nombre de Cochabamba significaba el valle con los numerosos lagos en quechua. El Parque Nacional del Tunari se creó ya en 1962 para proteger el bosque primigenio de los Andes y asegurar así el suministro de agua potable de la megaciudad de Cochabamba.
La inmigración incontrolada, la debilidad del gobierno y la ignorancia hicieron que las laderas de las montañas estén casi desnudas hoy en día, lo que conlleva las conocidas consecuencias: Suelo reseco en la estación seca para que no crezca nada en los campos agrícolas, deslizamientos de tierra en la estación de las lluvias. Muchas familias de pequeños agricultores en el Parque Nacional Tunari y sus alrededores viven de la agricultura de subsistencia. Tienen ganado y cultivan en monocultivo con métodos agrícolas tradicionales. Sus rendimientos son bajos. Como resultado, problemas como la desnutrición y la pobreza están muy extendidos en esta región. Además, según las autoridades del departamento de Cochabamba, los daños causados por las tormentas, los desprendimientos y los deslizamientos de tierra se han duplicado en los últimos cinco años.
En 2014, Naturefund inició un proyecto de reforestación junto con familias de pequeños agricultores bolivianos. El objetivo era proteger los últimos restos de selva virgen y, al mismo tiempo, crear bosques comestibles para personas y animales.
En el primer paso, Naturefund apoyó a 94 familias en la conversión de sus tierras a la agroforestería dinámica. La agroforestería dinámica es un método de cultivo innovador y prometedor que permite reforestar incluso los suelos áridos en poco tiempo. En la misma zona, las familias pueden cultivar sus alimentos al mismo tiempo. Formamos a las familias en agroforestería dinámica y les enseñamos a conservar los recursos de agua y suelo, a conseguir mayores rendimientos y a evitar al mismo tiempo los pesticidas y fertilizantes.
En esta ocasión tenemos dos socios locales. Uno es AGRECOLES Andes, que apoyan desde hace varios años a campesinos para implementar una agricultura sostenible. El segundo socio es la red de agroforestería ECOSAF, con el proyecto de investigación de agroforestería Mollesnejta.
El proyecto de investigación de Mollesnejta estudia desde hace 15 años, cómo y con cuál combinación de plantas puede funcionar con éxito la agroforestería dinámica en las tierras altas semi áridas. En el transcurso de 10 años se logró hacer crecer un nuevo bosque, con tierras fértiles, en un terreno desértico, arenoso y pedroso, con una temporada de lluvia de dos a tres meses al año. La experiencia de Mollesnejta es una base valiosa y contribuirá a apoyar en el cambio de hábitos de los campesinos.
En la primera fase del proyecto se plantaron 10.000 árboles, de los cuales 4.000 eran frutales y 6.000 especies autóctonas. Una encuesta realizada en 2016 y 2017 en el municipio de Sacaba mostró un aumento medio de los ingresos del 143% en el primer año (2016) y un nuevo aumento de los ingresos del 210% en el segundo año (2017) después de la conversión.
Junto con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), lanzamos la segunda fase del proyecto en otoño de 2017. En esta fase, hemos apoyado a casi 200 familias para que pasen a cultivar de forma sostenible con una agroforestería dinámica y, de paso, hemos plantado 30.000 árboles más. Al mismo tiempo, se construyeron cuencas de agua sencillas hechas de material local con varios pueblos para asegurar el suministro de agua en la estación seca.
También hemos creado varias parcelas de demostración para mostrar los beneficios de la agroforestería dinámica a más personas. Se trata de las parcelas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de San Simón de Cochabamba (ESFOR), que también se utiliza para la formación de futuros ingenieros forestales, dos parcelas en la Granja Pairumani, dos parcelas en Mollesnejta y otra en Apote.
En total, 283 familias se convirtieron a la Agroforestería Dinámica durante la primera y la segunda fase del proyecto, y se plantaron más de 40.000 árboles en el proceso: ¡los Andes de Cochabamba vuelven a ser más verdes! También pudimos construir 26 cuencas de agua y 10 sistemas de riego. Además, las familias de agricultores reciben formación y apoyo continuos en la aplicación del método por parte de formadores agroforestales dinámicos especialmente formados, ya sea a través de talleres y seminarios o de inspecciones prácticas de las tierras de cultivo. Los excedentes de las cosechas pueden venderse en los mercados locales a través de las redes de distribución que hemos establecido, mejorando así los ingresos de las familias.
En la actual tercera fase del proyecto, queremos apoyar a más agricultores para que se conviertan a la agroforestería dinámica, además del cuidado y apoyo continuos de las parcelas ya existentes. La petición de los municipios de los alrededores es grande y por eso está previsto convertir otras 30 parcelas a la agroforestería dinámica en 2022. Además, la población local construirá más depósitos de agua con materiales locales para garantizar un suministro continuo de agua.
Otro hito importante de la tercera fase del proyecto es la formación y educación continua de los pequeños propietarios en los principios de la agroforestería dinámica. Además, se formará a instituciones, comunidades y municipios y se capacitará a otros formadores de DAF, así como a agricultores piloto, que podrán transmitir el método de cultivo a los agricultores de los municipios circundantes. La ampliación de las redes de distribución también es una prioridad en esta fase del proyecto, para que los productos cosechados ya no se vendan sólo en determinados momentos en los mercados, sino también de forma continua en las tiendas. En particular, la transformación posterior de la cosecha, por ejemplo de las manzanas en zumo de manzana, desempeña un papel importante, que se enseña a los agricultores mediante seminarios. Los pequeños agricultores también deben aprender a presentar sus productos de forma atractiva en los mercados.
Para llevar a cabo estos proyectos, ¡necesitamos su ayuda!
Plantemos árboles ahora y apoyemos a los pequeños agricultores a largo plazo.
Entre otros, los Energy Globe Awards y la Década de la Biodiversidad de las Naciones Unidas.
Más sobre los premios
Naturefund sigue el compromiso voluntario de la "Initiative Transparente Zivilgesellschaft" (ITZ). Toda la información se puede encontrar en nuestra página Transparencia.
Exitoso examen de Naturefund por parte de los auditores: la asociación utiliza las donaciones de forma adecuada para proyectos de conservación de la naturaleza. Además, la oficina de impuestos certifica que Naturefund es caritativa.